domingo, 24 de mayo de 2020

Clases anteriores

DESCUENTOS EN LOS ARANCELES
A PARTIR DE MAYO




PROF: GASTON MARTINEZ
EMAIL: gaastoondario@gmail.com

BIENVENIDOS AL BLOG DE 

QUIMICA
En este blog encontraran todas las actividades a realizar, las cuales deberan estar en sus carpetas al regresar a la institucion.
Frente a las circunstancias por las cuales estamos pasando como sociedad, los aliento a seguir dentro de su casa, respetando la cuarentena obligatoria de prevencion para cuidarse ustedes, cuidar a su familia y cuidarnos a todos. 
Recuerden hacer las cosas como PINPON lavarse bien las manos, con abundante agua y jabon, y luego alcohol en gel. Pero cuidado, ya que el alcohol puede perdurar en la piel unos minutos y deberian cuidarse de no manipular fuego.
Mi e-mail para cualquier consulta referida a la materia y las actividades, es:

gaastoondario@gmail.com

El classroom donde tambien se subiran las actividades es: 
CODIGO DE CLASEo5xn5ms

SALUDOS PARA CADA UNO DE USTEDES, ESPERO QUE SIGAN BIEN Y CUMPLIENDO CON TODO LO PROPUESTO, ABRAZOS VIRTUALES PARA TODOS.

Pueden ver el programa anual de la materia en el siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/1dyVyf6SO2W3qRaj8rAmEpnDFDFbhK9AY/view?usp=sharing


SEMANA DEL 11-05 AL 15-05

ALQUINOS
Los alquinos también tienen características particulares:
-       Tienen un enlace TRIPLE en alguna parte de su cadena
-       Comienzan las cadenas a partir de los dos átomos de carbono
-       Se utiliza la terminación INO para todos sus nombres
Para nombrar ambas cadenas, vamos a utilizar siempre un prefijo y un sufijo
  
2 C à ET - INO
3 C à PROP - INO
4 C à BUT - INO
5 C à PENT - INO
6 C à HEX - INO
7 C à HEPT - INO
8 C à OCT - INO
9 C à NON - INO






ADJUNTO IMAGENES QUE REALIZAMOS EN LAS CLSES DE ZOOM, POR FAVOR AQUELLOS QUE NO INGRESARON POR FAVOR ARRIBA TIENEN EL CODIGO, LOS ESPERAMOS LA SIGUIENTE  CLASE!!!

ACTIVIDADES:

1)    REALIZAR LAS FORMULAS MOLECULARES, DESARROLLADAS Y SEMIDESARROLLADAS DE LOS ALCANOS, LOS ALQUENOS Y LOS ALQUINOS
2)    INVESTIGAR SOBRE EL CARBONO.
a.     ¿para que se utiliza?
b.     ¿Qué es la concatenacion, la alotropia  y la isotopia?
c.     ¿Qué es el grafito, el diamante y el fullereno? ¿de que manera se disponen los atomos de carbono en ellos?
d.     ¿Qué es el carbono 12, 13 y 14?
e.     ¿ de que manera circula el carbono en la naturaleza? Explica y dibuja el ciclo biogeoquimico del carbono.
f.      ¿ esta presente el carbono en la atmosfera? Realiza un grafico de la misma
g.     Explicar el efecto invernadero y mencionar los gases involucrados en el mismo.


SEMANA DE 04-05 AL 08-05

ALCANOS – ALQUENOS

Los alcanos y los alquenos son cadenas de carbonos consecutivos con enlaces que pueden ser simples, si son alcanos y dobles si son alquenos. Estas cadenas de carbono son consideradas hidrocarburos porque están compuestas por hidrógenos y el elemento anteriormente mencionado.
Los alcanos tienen características particulares:
-       Tienen enlaces simples
-       Las cadenas van desde 1 átomo de carbono hasta 10 átomos de carbono
-       Se utiliza la terminación ANO para todos sus nombres
Los alquenos también tienen características particulares:
-       Tienen un enlace doble en alguna parte de su cadena
-       Comienzan las cadenas a partir de los dos átomos de carbono
-       Se utiliza la terminación ENO para todos sus nombres
Para nombrar ambas cadenas, vamos a utilizar siempre un prefijo y un sufijo

Nomenclatura de alcanos y alquenos
EN LOS ALCANOS SIEMPRE UTILIZAMOS ESTOS PREFIJOS, Y LE AGREGAMOS EL SUFIJO ANO:
1 C à MET -ANO
2 C à ET – ANO
3 C à PROP - ANO
4 C à BUT - ANO
5 C à PENT - ANO
6 C à HEX - ANO
7 C à HEPT - ANO
8 C à OCT - ANO
9 C à NON - ANO
10 C à DEC – ANO

EN LOS ALQUENOS, UTILIZAMOS LOS PREFIJOS A PARTIR DEL CARBONO 2 HASTA EL 9, Y LE AGREGAMOS EL SUFIJO ENO:
2 C à ET - ENO
3 C à PROP - ENO
4 C à BUT - ENO
5 C à PENT - ENO
6 C à HEX - ENO
7 C à HEPT - ENO
8 C à OCT - ENO
9 C à NON - ENO


Para representarlo, utilizamos tres maneras o tres formulas, denominadas DESARROLLADAS, SEMIDESARROLLADAS Y MOLECULAR

EJEMPLO DE DESARROLLADA

       H   H   H
H - C - C -  C - H
       H   H    H
     PROPANO

EJEMPLO DE SEMIDERROLLADA

CH3 – CH2 – CH3
    PROPANO

EJEMPLO DE MOLECULAR

C3H8
PROPANO





SEMANA DEL 20-4 AL 24-4


Fuentes alternativas de energía

Si bien sabemos que existen diferentes tipos o formas de energías, entre las que encontramos:
-       Cinética
-       Potencial
-       Eléctrica
-       Química
-       Térmica
-       Radiante
-       Nuclear
También, existen fuentes alternativas, que no son las mismas que los tipos de energía, ya que hay una diferencia entre ellas.
La diferencia que existen es que las fuentes de energía son aquellas que podemos obtener desde algún tipo de recurso del medioambiente, ya sea renovable o no renovable. Y las formas de energía, por su parte se refieren a la clasificación de los distintos fenómenos que pueden ser aprovechados para la producción o transformación de la energía eléctrica.

Nosotros, nos vamos a quedar con esas fuentes, de las que podemos explotar el recurso y transformarla en energía aprovechable.

Clasificación de fuentes de energía
§  Renovables: son recursos naturales inagotables, como por ejemplo el Sol, el viento, el agua, el hidrógeno, el calor terrestre o la biomasa.
ENERGIA EOLICA
ENERGIA SOLAR
ENERGIA HIDROELECTRICA
BIOMASA
ENERGIA MAREOMOTRIZ
§  No renovables: son recursos naturales limitados, como el carbón, el gas natural, el petróleo o el uranio.
ENERGIA DEL PETROLEO
ENERGIA DEL GAS
ENERGIA DEL CARBON
ENERGIA NUCLEAR (FISION NUCLEAR DEBIL Y FISION NUCLEAR FUERTE)

ACTIVIDADES


      A. Leer la pagina 25 del libro – Introduccion a la quimica, de la editorial santillana y resolver:


1)     ¿Por qué es necesario efectuar el craqueo de algunas fracciones del destilado del petroleo?
2)     ¿Qué clases de craqueo conoces? ¿Qué caracteristicas tiene cada uno de ellos?
3)     Investiga que refinerias existen en nuestro pais y cual es la mas cercana, ¿Qué actividades se realizan alli? ¿a que empresas pertenecen?

B. LEER LA EXPLICACION SOBRE LAS FUENTES DE ENERGIA, Y CONTESTAR:

  1. Explicar cada una de las fuentes renovables y no renovales
  2. En nuestro pais, ¿se utilizan estas energias? ¿de que forma? ¿Dónde encontramos centrales de energia solar, eolica, nucleares, represas, etc?
  3. ¿Cuál podriamos decir que es la ENERGIA DEL FUTURO?
  4. Buscar imágenes en internet y realizar un video corto en el que se explique el funcionamiento de algun tipo de fuente de energia. (podes agregar tu voz, podes poner imágenes, podes escribir textos y colocarle musica de fondo, hacelo como vos quieras, pero que quede lindo)



¡EXAMEN DE QUIMICA!


Alumnos, en el siguiente link pueden encontrar el examen. tienen tiempo de enviarlo hasta el dia viernes 17-04.
exitos ...

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSexhELwgKMsyNO_KyoVQWKumU1P_jMr2mauqTHZsrRI2j8qwA/viewform?usp=sf_link




EVALUACION DE QUIMICA
MAÑANA SUBIRE EL LINK DE LA EVALUACION VIRTUAL, DE MANERA QUE CUANDO LA REALIZAN LA ENVIARAN CON EL EMAIL ARRIBA, ASI DISTINGUIMOS CADA UNA.
PUEDEN REALIZARLA REPASANDO LOS TEMAS DE LOS TRABAJOS 1,2 Y 3 ... 


SEMANA DEL 13-4 AL 17-4

pueden acceder al archivo a traves del siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/1JgQbc1n8769UFWWtdPK3B6WAtbv-RDcp/view?usp=sharing

FORMACION Y LOCALIZACION

La teoría mas aceptada establece que el petróleo y el gas son productos de la transformación de materia orgánica, proveniente, en su mayoría, de restos de microorganismos marinos (zoo y fitoplancton). Estos se acumularon en el fondo del lecho marino a través del tiempo y fueron sepultados por sedimentos. A lo largo de millones de años, en estas cuencas sedimentarias se generaron condiciones adecuadas de presión, temperatura y ausencia de oxigeno para que determinados microorganismos anaerobios transformaran químicamente la materia orgánica en una mezcla de hidrocarburos.
De esta manera se formaron principalmente dos tipos de fluidos: el gas natural, compuesto por mas de 90% de metano y otros hidrocarburos de hasta 4 átomos de carbono, y el petróleo, un fluido liquido viscoso formado por hidrocarburos de moléculas lineales y ramificados con mas de cinco carbonos. Estos fluidos se encuentran embebidos dentro de un tipo de rocas porosas denominados reservorios o roca madre y, a su vez, están contenidos por rocas impermeables que constituyen una trampa de petróleo y gas.
Por otro lado, el carbón es una roca sedimentaria rica en carbono que tiene cantidades variables de hidrogeno, azufre, oxigeno y nitrógeno.
Su formación tuvo lugar a partir de restos vegetales acumulados en zonas pantanosas o en lagunas poco profundas, que fueron cubiertas por sedimentos con el paso de los años. Esto incremento la presión y la temperatura de la cuenca y produjo la carbonificación de los restos vegetales en ausencia de oxigeno, es decir, enriquecimiento progresivo en carbono. El carbón se localiza en forma de cueros horizontales o inclinados, denominados mantos, ubicados en depresiones o cuencas antiguas.

EXTRACCION DEL PETROLEO

El petróleo acumulado en los reservorios se transforma ahora en un yacimiento.
Se pueden recuperar hasta el 60% de las reservas en la actualidad. Esto, se hace de tres maneras posibles:
-       RECUPERACION PRIMARIA
-       RECUPERACION SECUNDARIA
-       RECUPERACION TERCIARIA

EXTRACCION DEL GAS NATURAL

Los yacimientos de gas son reservorios en donde el gas se aloja en los poros de las rocas, pueden estar asociados a los pozos petrolíferos o carboníferos, o bien ser independientes.

EXTRACCION DE CARBON

Los yacimientos del carbón mineral se dividen según su localización:
-       SUBTERRANEOS
-       SUPERFICIALES




Una vez leída la información, les propongo ver el siguiente documental:

EL APOCALIPSIS DEL PETROLEO


RESOLVER LAS SIGUIENTES CONSIGNAS:

1)    ¿Qué sucede a nivel ambiental con la extraccion de estos combustibles fosiles?
2)    ¿Es posible quedarnos sin estos recursos en un tiempo determinado? ¿son renovables?
3)    ¿A que llamamos CENIT DEL PETROLEO?
4)    ¿Creen que los enfrentamientos mediaticos entre potencias mundiales como EE.UU, RUSIA son por poseer las tierras de venezuela, siendo una de las mas ricas en petroleo?
5)    Investigar sobre las reservas mundiales, cuales son los paises con mas yacimientos petroliferos, carboniferos y de gas.
6)    Pensar en una campaña de concientizacion para preservar el medioambiente a partir de la extraccion de estos recursos. Diagramala y realiza un pequeño diseño en una imagen tipo folleto. (hacerla con alguna aplicación en el celular, en word o a mano)
7)    ¿Qué recursos naturales podria reemplazar a alguno de estos no renovables?


PROYECTO 2 DE ABRIL: 

HÉROES Y VICTIMAS
COMO CADA 2 DE ABRIL, SE RECUERDA A LOS VETERANOS Y A LOS CAIDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS.
ESTE PROYECTO, NOS PERMITE RECORDARLOS Y HACER NUESTRO HUMILDE HOMENAJE DESDE NUESTRO LUGAR.
TENDRAN TIEMPO HASTA EL JUEVES QUE VIENE, PARA LA ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES.

El 2 de abril de cada año se recuerda a los soldados que participaron en la guerra de Malvinas de 1982. 
¿Por qué? ¿Qué tenían de distinto estos soldados a otros tantos, de otras guerras??
Los soldados de Malvinas fueron llamados "los chicos de la guerra". El 70% de los soldados que participaron tenían entre 18 y 20 años. Algunos habían terminado el servicio militar, pero otros aún estaban en este proceso.
Ellos no sólo tuvieron que combatir al enemigo, también tuvieron que hacerlo con la incompetencia de los propios jefes militares. Lo que vino después, el regreso, la posguerra, fue el comienzo del olvido...
Fueron VÍCTIMAS, pero también fueron HÉROES. 
Víctimas de la falta de instrucción militar, de las torturas de sus superiores, de la falta de equipamiento, del frío hostil de un lugar desconocido, del hambre, del dolor…
Héroes, porque así lo dice su definición: “persona que se distingue por haber realizado una hazaña extraordinaria que requiere de  mucho valor y que produce admiración por sus cualidades”.
Héroes porque lucharon por lo que creían, por lo que verdaderamente nos pertenece por derecho y sobre todo, porque a nosotros, nos corresponde NO OLVIDAR a quienes padecieron tantas penurias y a los que nunca regresaron, y que merecen estar en nuestra conciencia nacional para siempre…
LAS MALVINAS Y LOS HEROES, FUERON, SON Y SERÁN ARGENTINOS.

ACTIVIDAD

1-    Analizar y leer  la canción de CIRO Y LOS PERSAS, “HEROES DE MALVINAS”, y el testimonio del excombatiente, el soldado SILVIO KATZ (la canción la pueden escuchar en sus celulares, o bien leerla) Ambos documentos se encuentran a continuación.
2-    Realizar las siguientes consignas:
1° ¿A quién se refiere cuando la canción dice “el infame que te estaqueaba en el frío? ¿Qué significaba ser estaqueado?
2° ¿A qué situación crees que hace referencia la canción cuando habla de quienes soñaban perpetuarse en la Rosada? ¿Lo lograron finalmente?
3° ¿Quiénes son los eternos centinelas sin relevo?
4°Según lo leído y lo analizado en el testimonio y la canción: ¿se puede ser víctima y héroe a la vez? Para ustedes los soldados de Malvinas, ¿Qué fueron?
5° Armar un acróstico con la palabra que elijan:

HÉROES o VÍCTIMAS

El acróstico lo pueden realizar de dos maneras diferentes. La primera es colocando palabras referidas al tema trabajado, colocando referencias al principio o en el medio en cada una de ellas. Ejemplo (en este caso con la palabra MALVINAS)
M MUERTES. Resultado que dejó la guerra.
A ABANDONO. Sensación vivida por nuestros soldados en posguerra.
L DOLOR. Sentimiento vivido por los soldados y sus familias.
V VICTIMAS. Forma en que también son considerados nuestros héroes de Malvinas.
I INGLESES. Nacionalidad de los soldados rivales.
N MENTIRAS. Condición que manejaron los MMC para informar sobre la guerra.
A MILITAR. Tipo de Gobierno que llevó a la Argentina a ésta guerra.
S ESTAQUEAMIENTO. Practica realizada a los soldados argentinos por sus propios jefes militares.

TESTIMONIO DEL SOLDADO SILVIO KATZ:
“Volví de la guerra y nunca más fui a bailar, para ir al cine tardé meses, en reír tardé más. Para reírme con ganas, pasaron tres o cuatro años. Uno a veces crece de golpe, dicen que se queman etapas. A mí, me incendiaron etapas”, asegura el Silvio Katz, de 49.
Estuvo años callado, sin compartir con nadie lo que había vivido en la guerra. No se animaba. Y no creía que pedir explicaciones era algo que pudiera hacer, que buscar justicia no era una excentricidad sino su derecho. Hace tres años sumó su denuncia a la de otros ex colimbas que estuvieron en las islas. Acusó a Ardoino por torturas y discriminación, porque todos los maltratos que sufrieron sus compañeros fueron más y peores para él, porque era judío.
Aunque comenzó en abril de 1982 y terminó en junio, el conflicto aún perdura en el corazón de los argentinos, que consideran a las islas como parte intrínseca de su territorio.
El fracaso en la guerra, la debacle económica y las innumerables denuncias de crímenes de lesa humanidad terminaron por hundir al régimen de facto argentino.
"La estancia en las Islas fue la peor etapa de mi vida", dice Katz, quien ahora tiene dos hijos, de 14 y 11 años, y trabaja como cocinero en una escuela primaria de la provincia de Buenos Aires.
Esta es su historia resumida en cuatro momentos clave de su experiencia vivida en el archipiélago:
"No iba a pasar nada"
Yo era un chico de 19 años que estudiaba y trabajaba. Hacía un año que había sido llamado al servicio obligatorio militar, pero lo más cerca que había visto un arma era en las películas.británicos.
Me llevaron a una guerra que no había elegido
 Mandaron a 10.000 como yo que no teníamos ni idea de qué era eso. El día 11 de abril de 1982, nueve días después de que se tomen las islas, yo llego a Malvinas. Sinceramente pensábamos que íbamos a conocer y ocupar un lugar donde no iba a pasar nada. La logística era tan mala que se pensó que Inglaterra no mandaría aviones ni barcos. En las Islas no había información, se contaba lo que querían.

Pero esa sensación de "a ver qué pasa", con el tiempo se transformó en horror.
Lo peor eran las torturas psicológicas de los superiores, que se ensañaron conmigo por el hecho de ser judío. Desde temprano en la mañana escuchaba cosas como "judío traidor" y era lo más suave que escuchaba en esos momentos. Una de las prácticas más comunes era el estaqueamiento. Clavaban cuatro estacas como las que se usan para montar una carpa en un camping, de forma que queda uno atado y estirado de piernas y manos, a unos pocos centímetros del agua congelada, bajo la llovizna, sólo con calzoncillo y una remera en un clima de grados bajo cero. En mi caso, además me hacían orinar en el cuerpo por otros compañeros. Estirado en cuatro puntos cardinales y sin saber en qué momento iba a terminar el castigo.
"Héroe y víctima"
Si yo no estoy loco hoy en día es gracias a mis compañeros, que también fueron castigados. Cuando me tiraba en un pozo a llorar, ellos venían y me consolaban. Me daban abrazos contenedores. Sentí el apoyo del 90% de mis compañeros. Vio cuando fue hecho prisionero por los británicos.
Pero la estancia en las Islas fue la peor etapa de mi vida. Mi guerra particular fue contra los militares argentinos. Cuando yo caí prisionero de mano de los ingleses sentí alivio, liberación… me dieron de comer y volví a vivir. Hay muchos excombatientes que no quieren ser considerados víctimas de la Dictadura. Tienen miedo a mancillar el papel de héroe que uno se siente. Pero una cosa puede ir de la mano de la otra.
No pierdo el honor ni el orgullo de haber peleado por mi país, pero soy una víctima. Los que me torturaron a mí forman parte de un proceso que hizo desaparecer a 30.000 personas años antes.
"Todo llega"
Yo tuve que tragarme todo el sufrimiento hasta que fui papá, hace 14 años. Me di cuenta de que no podía ser este padre para ellos, que tenía que hablar. Al enterarme de la desclasificación de los documentos secretos sentí una enorme alegría.
Mis hijos se puedan enterar ahora que aquello que denunciaba no son fabulaciones de un loco, sino que de verdad recibí torturas y que ahora es probable que se juzguen… Siento alivio.

Héroes de Malvinas
Puede más la indiferencia de tu gente
Que la bala más voraz del enemigo
Me pregunto qué pasaba por la mente
Del infame que te estaqueaba en el frío
Te sacaron de lo hondo de la selva
O del algún potrero ingenuo y olvidado
Te sacaron de tu casa y sin abrigo
Te largaron en el viento sur helado
Te entregaron armas que no conocías
Que con suerte cada tanto funcionaban
En un hoyo que cavaste repetías
Las canciones que creías olvidadas
No sabias que era sentirse tan lejano
Ni que el hambre se comiera tus entrañas
Solo estaba la mirada de un hermano
Con la misma incertidumbre en la mirada
Por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre nuestros héroes de Malvinas
Y por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre…


LINK DEL VIDEO





ACTIVIDADES DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA
MATERIA: INTRODUCCION  A LA QUIMICA
CURSO: 5TO AÑO
PROF.: MARTINEZ GASTON

Leer con atención el siguiente texto:

HISTORIA DE YPF ARGENTINA


YPF, creada en 1922 durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen, fue conducida por el general Enrique Mosconi, brindando una base para nuestra industrialización e independencia económica y dando empleo a muchos argentinos.

En 1907, el gobierno de José Figueroa Alcorta impulsó una política petrolera, descubriéndose ese mismo año petróleo en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Si bien la legislación de ese momento consideraba que el recurso debía ser explotado por el sector privado, el peso político y estratégico de mantener la producción petrolera bajo la órbita del Estado, condicionó fuertemente la organización de la industria en esos primeros años de vida, teniendo como consecuencia posterior la decisión de crear Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

En 1910, bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña, se crea la Dirección General de Explotación del Petróleo, formada por una comisión presidida por el Ing. Luis Huergo, con el objetivo de regular la actividad de las compañías extranjeras que comenzaban a establecerse en el país.

Mosconi, el fundador de YPF
Durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, entre 1916 y 1922, se realizaron varias obras para la producción de petróleo; sin embargo, en 1922, debido a rumores de irregularidades en la venta de petróleo y a la baja producción de los pozos, se decide reestructurar la administración. De esta forma, se la reemplaza por la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y en 1922, el entonces coronel Enrique Mosconi asume la dirección general de YPF.

A partir de allí, Mosconi permanecería en la empresa por ocho años, dedicando grandes esfuerzos para incrementar la exploración y desarrollo de la extracción de petróleo.

                                                                        



Excluyendo a la Unión Soviética (URSS), YPF fue la primera petrolera estatal integrada verticalmente en todo el mundo. Desde su fundación, la empresa realizó todas las actividades que fuesen necesarias para la explotación de petróleo.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la extensión de la explotación de YPF en Salta, Neuquén, Mendoza, Chubut y Santa Cruz desde la década de 1920, implicó una movilización de recursos y trabajo en la construcción de la infraestructura. Además de abrir nuevos polos de producción, se construyeron barrios para los obreros, se abrieron caminos, se mejoró la comunicación y se instalaron escuelas para las poblaciones que se creaban alrededor de la explotación del petróleo. YPF fue pionera en un tipo de concepción del trabajo que involucraba, junto con el empleo, la preocupación por la satisfacción de la vivienda, la educación y el tiempo libre de los trabajadores.

A pesar de que también existía una considerable participación en la industria de las multinacionales Shell y Esso, el General Mosconi e Hipólito Yrigoyen le dieron a la empresa el monopolio legal del petróleo durante toda su existencia como Sociedad del Estado. De todos modos, su producción siempre superó la del sector privado.

A partir de la década del ’30, los grandes saltos productivos se dieron en el marco de procesos de desregulación y de incentivo a la mayor participación del sector privado en el negocio del petróleo.

En 1947, el presidente Juan Domingo Perón aplica una política desarrollista y nacionalista en YPF. Entre 1940 y 1970 la producción se multiplica 7 veces y la de gas 14 veces. Pese a su postura, en 1955, Perón firma un contrato con la empresa Standard Oil de California para explorar petróleo, pero luego de su derrocamiento el contrato no se cumple.

En 1958, el presidente Arturo Frondizi, quien apoyaba el monopolio estatal, inicia un programa de inversiones privadas para extraer crudo para lograr autoabastecimiento.

En 1963, el presidente Arturo Illia anula los contratos petroleros por considerarlos lesivos.

Durante la última dictadura militar, que desindustrializó el país, predominó el desmantelamiento expreso de YPF a fin de garantizar el costoso endeudamiento externo. Una empresa exhausta, pero todavía potencialmente pródiga quedaba como última joya de la corona cuando el gobierno de los noventa optó por obviar la importancia económica y estratégica de este recurso natural y no renovable permitiendo la privatización primero y su extranjerización después. La última dictadura dejó sumida a la empresa en una crisis financiera.

La privatización y extranjerización
Como la mayoría de las empresas públicas argentinas, durante el gobierno de Carlos Saúl Menem, YPF fue privatizada. Entre 1989 y 1992 se llevaron a cabo las principales reformas, cuyo primer paso fue el cambio de tipo societario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (que era una Sociedad del Estado) para convertirse en una Sociedad Anónima (YPF S.A.).

Mientras que países vecinos como Brasil con Petrobras, Venezuela con Pvdsa y México con Pemex mantenían el petróleo en manos del Estado, la Argentina lo vendía apresuradamente para intentar salvar una falsa estabilización cambiaria.

En 1993, el Estado mantenía el 20% de las acciones y la acción de oro, y un 12% los estados provinciales. El sector privado era propietario del 46% del accionariado, y lo componían bancos y fondos de inversión de diversos países. En 1998, el sector privado poseía casi el 75% de las acciones, aunque el Estado mantenía la acción de oro.

Finalmente, en 1999, se culminó la privatización al venderse el último 24% de acciones estatales y provinciales a la española Repsol por un valor de 9.000 millones de dólares. Repsol compró en el mismo año otro 73% de acciones que pertenecían al sector privado.

En 2000, la empresa empleaba a 5500 personas y ganaba 500 millones de dólares por año. Poseía el 46 por ciento del mercado de combustibles.

En diciembre de 2007, el Grupo Petersen, un conglomerado argentino de empresas al mando de Enrique Eskenazi, compró parte de YPF S.A. y, el 4 de mayo del 2011 aumentó su participación accionaria en la compañía. Desde entonces la mayoría pertenece a Repsol y al grupo Petersen, mientras que una minoría se encuentra en manos de inversores del mercado.

A comienzos de este año, YPF explotaba en el país 60 áreas y en sólo 15 concentraba el 83,3 por ciento de su producción de crudo, según datos del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

En cambio, hasta el momento, por bajas inversiones y productividad, YPF perdió concesiones en seis provincias por el 19 por ciento de su producción nacional.

El 16 de abril de 2012, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió un proyecto de ley al Congreso Nacional para expropiar las acciones de YPF, equivalentes al 51% de su capital social. A su vez, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), dispuso la intervención de la empresa Repsol YPF y declaró de interés público nacional la exploración de hidrocarburos, con el objetivo de lograr autoabastecimiento

Luego de la lectura, acceda al link para ver el siguiente video:


Resolver:
1-    Realizar una una linea de tiempo, indicando las fechas y sucesos más importantes de la historia dentro del texto de YPF.
2-    Buscar información sobre el fundador de dicha empresa.
3-    Luego de ver el video, explica cuáles son las diferencias entre ese tipo de extracción petrolera y la convencional.
4-     Elabora una lista de posibles impactos medioambientales debido a la explotación del petróleo o crudo.
…………………………………………………………………………………………………

DESCARGAR LA APP CLASSROOM (en el celular) O DESDE LA PAGINA (en computadora) http://classroom.google.com o directamente, hacer click sobre el link  de clase, seleccionar la opcion “APUNTARSE A UNA CLASE” seleccionar la clase correspondiente: 5TO WCM QUIMICA, cargar el codigo y listo.

CODIGO DE CLASE: o5xn5ms






ACTIVIDADES DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA

MATERIA: INTRODUCCION A LA QUIMICA
CURSO: 5TO AÑO
PROF.: MARTINEZ GASTON

       1)      Completar el siguiente cuadro con 10 elementos de la tabla periódica:
RECORDA QUE, PARA LA CANTIDAD DE NEUTRONES, DEBES RESTAR A – Z




2)      Realiza la configuración electrónica de los elementos de la tabla anterior.

    3)      ¿Qué es una unión química? ¿Cuáles existen? ¿entre que elementos se dan?

    4)      Escribí 10 ejemplos de mezclas homogéneas y 10 ejemplos de mezclas heterogéneas. Indica fases y componentes de estas.

    5)      Dibujar un átomo, indicando cada una de las partes. Luego, defínalo.

    6)      ¿Quién fue Linus Pauling? ¿Qué propuso?

    7)      Indicar con que método de separación de fases, separamos cada mezcla


        a.      Aceite y agua

        b.      Clavos y telgopor

        c.       Agua, sal y fideos

        d.      Alcohol y vinagre

        e.      Componentes de la sangre


    8)      En el siguiente dibujo, colorea como se ubican los metales y los no metales.

     escribí los grupos, los periodos y marca donde irían ubicados el Hierro, el carbono, el plomo y el calcio.




No hay comentarios:

Publicar un comentario